La provincia más joven de Argentina: fue habitada hace 10.000 años, pero recién “nació” en 1991

La provincia más joven de la República Argentina cuenta con una historia que se remonta a más de 10.000 años, cuando los primeros pueblos originarios se asentaron en este extremo austral. Sin embargo, su conformación política es muy reciente, ya que alcanzó su estatus actual en 1991.
La provincia argentina más joven, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, continúa consolidando su desarrollo y protagonismo dentro del mapa nacional, a poco más de tres décadas de su provincialización. Su entorno natural único y ubicación estratégica en el extremo austral le otorgan una identidad distintiva dentro del país.

No obstante, su historia institucional es mucho más extensa. Desde el 17 de octubre de 1862, Tierra del Fuego pasó a ser territorio nacional gracias a la Ley 8, una decisión adoptada para evitar que otras provincias intentaran expandir sus límites hacia el sur. En 1878, quedó integrada a la Gobernación Patagónica, conformada por lo que hoy son las provincias federalizadas de esa vasta región. Seis años más tarde, en 1884, el territorio fue reorganizado y Ushuaia se estableció como su capital, acompañada por la creación de una Subprefectura.
El proceso de consolidación del Estado-nación en ese período estuvo marcado por episodios de violencia extrema contra los pueblos originarios. A partir de 1880 y hasta la década de 1920, se produjo una masacre sistemática con el objetivo de controlar el territorio y facilitar su ocupación.
También podría interesarte
Aunque existieron intentos de provincialización a mediados del siglo XX, recién hacia finales de ese siglo la iniciativa logró concretarse. El 26 de abril de 1990, el Congreso sancionó la Ley Nacional Nº 23.775 de Provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que hasta entonces era el último territorio nacional del país.

El 1º de junio de 1991, durante la jura de su Constitución provincial en el Polideportivo Municipal “Hugo Ítalo Favale” de Ushuaia, frente a la presencia del expresidente Raúl Alfonsín, se vivió un momento histórico para los fueguinos. Con ese acto solemne, el hasta entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego completó su camino institucional y se convirtió oficialmente en la provincia más joven de la Argentina. La emoción de los vecinos y autoridades presentes sintetizó el valor de esa conquista política, que abrió una nueva etapa en la vida del distrito más austral del país.
La historia de Tierra del Fuego
Habitada desde hace aproximadamente 10.000 años por selknam u onas, manneken -ambos grupos integrantes del complejo tehuelches-, yámanas y alacalufes, esta tierra que integra la Región Patagónica, vio llegar a los marinos españoles comandados por Fernando de Magallanes en 1520.
Fue testigo de hechos dolorosos de la historia argentina, como la ocupación británica de las Islas Malvinas en 1833, la matanza de los pueblos originarios desde 1880 hasta bien entrada la década de 1920 y el enfrentamiento bélico contra Gran Bretaña por la recuperación de las Islas en 1982.
Hoy en día, en una superficie de 987.168 km², viven 185.732 habitantes. Este dato resulta revelador: la densidad poblacional alcanza apenas 0,18 habitantes por kilómetro cuadrado, una de las más bajas del país. En términos comparativos, imaginar a cada persona aislada en el territorio implicaría que, en promedio, habría menos de un habitante en un área equivalente a unas diez cuadras a la redonda, lo que refleja el carácter vasto y poco poblado del extremo austral argentino.















