Fiesta Nacional de la Sandía 2026: fechas, lugar y actividades del evento que reúne gastronomía, artesanías, música y danza
La nueva edición contará con diversas actividades para disfrutar de la cultura, la producción local y los atractivos turísticos de la ciudad. Todo lo que hay que hay que saber.

Se acerca una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Sandía. Este festival, que tiene lugar cada enero en la localidad de Santa Ana, en el departamento Federación, ha ganado una importante relevancia en los últimos años, siendo un atractivo turístico y cultural de la región.
A lo largo de las tres noches del evento, los asistentes podrán disfrutar de un espacio donde los productores de la zona exhiben sus mejores cosechas y otros productos locales. Pero eso no es todo, como cada año, el programa contará con con una excelente puesta en escena de importantes números artísticos con un excelente ambiente familiar para todas las edades.

Desde el 16 al 18 de enero del 2026 se podrá disfrutar de buena música, cultura, danzas, desfiles y mucho más, consolidando a la fiesta como una celebración de la producción agrícola de la región.

Cómo es y cómo llegar a Santa Ana
La comunidad de Santa Ana se encuentra ubicada al noreste de la provincia de Entre Ríos, en el Departamento Federación. Sobre la Ruta Nacional Nº 2.
También podría interesarte
Situada en un entorno regional privilegiado, su colorido natural y sus extensiones productivas conforman uno de los atractivos turísticos destacados dentro del corredor del Río Uruguay.

Asimismo, es uno de los exponentes turísticos mas destacados del Norte de Entre Ríos y Sur de Corrientes “El Corredor del Peri-lago”, que en toda su extensión presenta una importante red de servicios jerarquizados y equilibrados dentro del entorno de la industria del turismo.

El ejido urbano de la ciudad de Santa Ana nos presenta una planta urbana de 35 has de superficie. Mientras que la zona de colonia comprende una superficie de 1044.
Su extensa zona de colonia, como así también el relieve, de suelo arenosos, hace posible la gran producción agrícola, característica relevante de su economía.
El sistema productivo de esta región se caracteriza por la combinación de diversas actividades agropecuarias, donde se destacan la fruticultura, ganadería, pasturas y la forestación.
En la ganadería sobresale el ganado bovino, en la agricultura encontramos en primer término la producción cítrica, la principal fuente de ingreso del 60% de la población.
El clima templado cálido, sub tropical sin estación seca, con temperaturas promedios que oscilan entre los 16 y 35 grados en verano y 2 y 16 grados en invierno. Las mayores lluvias se dan en las estaciones más cálidas, primavera y verano, con un registro anual de 1000 a 1200 milímetros.
Atractivos Naturales
Con un clima sub-tropical cálido, estas tierras se convierten en el lugar propicio y encantador, por su bello paisaje y le imagen particular que le brinda el imponente lago de Salto Grande, y sus arroyos: Sauce, Santa Ana, y Mandisovi chico.
Rodeada por el Lago Salto Grande, lago artificial resultado de la construcción de la Represa Hidroeléctrica Salto Grande, este corredor forma uno de los espejos de aguas más importantes del país, con las playas de arenas blancas y aguas limpias más cautivantes de nuestro Río Uruguay.
Quienes visitan Santa Ana pueden disfrutar de un amplio abanico de propuestas turísticas que van desde un recorrido por los campos de producción, turismo rural y de estancias hasta espléndidos camping y playas.












