El autor tenía un compromiso político y social muy grande, al igual que sus cuatro hijas. La desaparición de sus cuerpos a manos de los militares que ostentaban el poder en la República Argentina, es un llamado a jamás olvidar las atrocidades cometidas en esa época.
Juan Oesterheld y sus cuatro hijas. Foto: X @JuanCuzzolino
El Eternauta hoy en día se convirtió en una serie de ciencia ficción, que hace deleitar a muchos amantes del cine argentino con la impresionante labor de los actores -Ricardo Darín es el protagonista- y la gran trama que cuenta la producción. Sin embargo, es mucho más que eso.
Se trata de la primera novela gráfica en español y la más importante para hispanoamérica. Héctor Germán Oesterheld, su creador, se centró en la importancia de lo colectivo como la única salida para sobrevivir a una catástrofe de dimensiones apocalípticas como la que narra la historieta.
El Eternauta, comic. Foto: archivo
Lo que no sabía Oesterheld es que, tanto él como su familia, se convertirían en un símbolo de los desastres que provocó la última dictadura cívico-militar en la República Argentina. Él y sus cuatro hijas serían secuestrados y luego desaparecidos, sin que se conozca aún el destino de la mayoría de ellos.
En 1944, Héctor conoció a Elsa Sánchez, quien sería su esposa y la mujer con la que formaría una típica familia de clase media. Sus hijas eran Estela, Diana, Beatriz y Marina.
Te puede interesar:
La princesa que eligió el amor: la historia de Mako de Japón y su renuncia a la realeza para casarse con un plebeyo
La historia de Oesterheld y sus cuatro hijas es una de las más conmovedoras y trágicas de la cultura argentina. Creador de El Eternauta y pionero de la historieta en español, fue mucho más que un escritor: fue un intelectual comprometido con su tiempo, cuya obra se entrelazó con su militancia política.
En los años 70, se unió a la organización Montoneros, adoptando un activismo cada vez más firme contra la represión estatal. Su compromiso se reflejó también en su producción artística: reescribió El Eternauta en 1976, en una versión mucho más explícitamente política, donde los invasores eran una metáfora de las fuerzas de dominación y represión interna. Esta relectura se volvió intolerable para el régimen militar.
La historia de Oesterheld y su familia, vive en la memoria argentina. Foto: Wikipedia.
En 1977, Oesterheld fue secuestrado por las fuerzas represivas. Ya para entonces, sus cuatro hijas también estaban involucradas en la militancia política, y todas fueron desaparecidas. Solo la esposa de Oesterheld, Elsa Sánchez, sobrevivió y dedicó su vida a mantener viva la memoria de su familia.
Hoy, El Eternauta no es solo una obra maestra del cómic latinoamericano, sino también un emblema de la memoria, la justicia y la lucha colectiva contra la opresión.
1
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
2
Una importante heladería con casi 100 años de vida cerró sus locales: qué pasará con sus icónicos productos
3
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
4
Saludables y ricas: paso a paso para unas galletitas de avena y chocolate ideales para acompañar con el mate
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025