Malvinas, ¿zona de guerra?: Reino Unido continúa militarizando las islas bajo el polémico plan “Global Britain”

El 2 de abril se cumplieron 43 años del inicio de la Guerra de Malvinas, un conflicto bélico que enfrentó a la Argentina con Reino Unido en reclamo legítimo de la soberanía sobre las islas. Una herida que no sana, pero que es necesaria recordar para generaciones futuras.
Aún hoy la polémica continúa y cada vez más conocemos de maniobras por parte de los británicos para expandir su dominio, como si la época de colonizar aún continuara. ¿Por qué Argentina no reacciona? Lo cierto es que continúan fortaleciendo la ocupación de nuestras islas y no por medio diplomáticos.

La militarización de Malvinas no solo continúa, se profundiza. El tercer batallón de paracaidistas del Ejército Británico, una de las fuerzas más letales entrenadas del Reino Unido, fue desplegada allí como parte del esquema rotativo de ocupación militar permanente y realizaron ejercicios de combate urbano en Puerto Argentino. A esto hay que sumarle ataques coordinados en Pico Agradable, limpieza de trincheras, simulacros navales y prácticas logísticas en todo el archipiélago.
La incorporación de tecnología no tripulada, coordinando maniobras con la Fuerza de Defensa local, demostrando una capacidad ofensiva lista para actuar en cualquier momento. Pero esta presencia militar no es un hecho aislado, forma parte de la estrategia “Global Britain” con la que el Reino Unido busca controlar zonas clave del planeta.
También podría interesarte
Qué es la “Global Britain”
Se trata de un plan, concebido post-Brexit, para mantener y mejorar su influencia global, promoviendo un rol activo en el escenario mundial. Con la excusa de “reforzar las relaciones internacionales, defender un orden global basado en normas y proyectar una imagen de país abierto”, el plan se lleva a cabo con instrumentos muy polémicos en las islas.

Esto fue publicado en 2021, con una visión estratégica que tiene una duración estimada de una década. Lo cierto es que de manera oficial hablan de reinvertir en sus relaciones globales y consolidar su papel como un socio clave, pero aún se niegan a un diálogo pacífico con Argentina para tratar el tema de la soberanía Malvinas.
El objetivo máximo es demostrar que el Reino Unido “es un país abierto y seguro”, manteniendo su capacidad de influencia en la escena mundial. Lo cierto es que las últimas decisiones desde el plano militar, distan mucho de aquella premisa publicada.
Cómo maneja el Reino Unido la ocupación de las Islas Malvinas
El despliegue del 3PARA forma parte del sistema rotativo que el Reino Unido mantiene desde la Guerra de Malvinas. Mediante este esquema de “roulement”, unidades del Ejército británico se alternan regularmente en la ocupación de las islas.
Por su parte, el HMS Forth, buque asignado al Atlántico Sur, cumple funciones de patrullaje, apoyo logístico y plataforma de ejercicios conjuntos.

En conjunto, las maniobras militares, el despliegue aéreo y la conmemoración simbólica operan como una estrategia de reafirmación de la presencia británica en las islas. De este modo, se profundiza una lógica de ocupación territorial y negación diplomática.
Malvinas en la actualidad
Hoy son más importantes que en 1982, siendo un enclave militar que les garantiza acceso a recursos naturales. Resultan ser el mejor punto para controlar el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, un lugar que se vuelve más importante para la economía global. Pero eso no es todo.

Las Malvinas son la llave del Atlántico Sur, una puerta a la Antártida conocido como el continente blanco que cada vez atrae más miradas codiciosas por su riqueza en recursos naturales y una posición geográfica privilegiada. Por eso invierten millones en pistas, puertos, sistemas de defensa y ciberinteligencia no buscando así la paz, quieren adueñarse para siempre de un territorio colonial reconocido por las Nacionales Unidas.