No son armas: el polémico método bautizado como “la bolsa” que usa Estados Unidos para detener y deportar inmigrantes

Un nuevo dispositivo es utilizado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) para castigar inmigrantes ilegales.

Aumentan las deportaciones en Estados Unidos.
Aumentan las deportaciones en Estados Unidos. Foto: EFE

En un contexto en el que se multiplican las denuncias de acceso limitado a la defensa legal y condiciones de detención cuestionadas en los centros de procesamiento que reúnen a inmigrantes ilegales, se dio a conocer el aparato polémico al que recurre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para detener y deportar personas provenientes de otros países.

La agencia fue objeto de críticas por el uso de un dispositivo de inmovilización corporal conocido como WRAP, pero al que muchos inmigrantes se refieren como “la bolsa” o “el burrito” durante vuelos de deportación y traslados de personas en custodia migratoria.

Un agente federal persigue a un inmigrante en Estados Unidos. Foto: REUTERS

El dispositivo en cuestión representa una combinación de mecanismos de sujeción que envuelven a la persona de pies a cabeza, inmovilizando brazos, piernas y torso. Es por eso que su utilización despertó fuertes cuestionamientos relacionados con el respeto a los derechos humanos, la ética en el trato hacia las personas y la posible violación de normas legales que regulan el uso de mecanismos de inmovilización.

Esta práctica, según consideraron varias víctimas ,se usa para intimidarlos o castigarlos, por solicitar hablar con sus abogados o por expresar temor a ser deportados durante su detención.

Cómo funciona el WRAP, nuevo dispositivo de Estados Unidos para detener inmigrantes

El WRAP funciona como una herramienta de “contención total”, diseñada para restringir casi por completo los movimientos del cuerpo. En la práctica, el detenido es envuelto desde los pies hasta el torso con paneles acolchados que se ajustan mediante correas de velcro, mientras que los brazos quedan asegurados detrás de la espalda mediante un sistema de sujeción flexible.

El ICE utiliza el WRAP principalmente en dos contextos. El primero son los vuelos de deportación internacionales, donde se aplica a personas que deben ser trasladadas al extranjero bajo custodia. En esos casos, el dispositivo se emplea durante el embarque y a lo largo del vuelo, en trayectos que pueden extenderse durante varias horas. El segundo contexto corresponde a traslados internos o detenciones especiales, en los que ICE considera que el detenido podría intentar fugarse, resistirse o representar un riesgo para el personal encargado del traslado.

La versión empleada por el ICE incorpora anillos frontales para esposas, sujeciones en los codos y un arnés que permite mantener una postura semisentada, lo que evita dificultades respiratorias y permite realizar acciones básicas como comer o ir al baño durante los traslados prolongados.

No obstante, organizaciones de derechos humanos y expertos en ética médica cuestionan estas afirmaciones. Sostienen que el dispositivo, al limitar severamente la movilidad, puede causar dolor muscular, ansiedad e incluso riesgo de asfixia en determinadas posiciones. Además, alertan sobre la falta de transparencia en los protocolos de uso y supervisión del WRAP durante los vuelos o detenciones, lo que abre interrogantes sobre el respeto al debido proceso y al trato humanitario de las personas bajo custodia migratoria.