Vacantes en la Corte Suprema: el Gobierno negociará con la oposición recién en marzo 2026

El gobierno de Javier Milei anunció que postergará hasta marzo 2026 las negociaciones con la oposición acerca de la cobertura de vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Según fuentes oficiales, el Ejecutivo evitó adelantar el debate para ganar tiempo y reordenar su estrategia parlamentaria.
Fuentes del entorno del oficialismo indicaron que la decisión responde a que “no es un tema que vayamos a tocar antes de las elecciones”, lo que dejó en claro que el cronograma institucional se subordinará a la agenda política.

El Ejecutivo sostuvo que son necesarias “condiciones razonables” para avanzar en los pliegos de jueces, fiscales y defensores, ya que la correlación de fuerzas en el Senado favorece a la oposición y limita al Gobierno para concretar nombramientos sin cierto nivel de consenso.
La postergación se produjo en un contexto de vacantes prolongadas: según informes del Consejo de la Magistratura, hay más de 100 cargos sin cubrir en juzgados federales, además de los puestos pendientes en fiscalías y en la misma Corte Suprema.
También podría interesarte
El propio Gobierno reconoció que el espacio mayoritario del Senado tiene capacidad de bloqueo, por lo cual prefirió “tomarse el tiempo” para negociar “cargo por cargo” en lugar de enfrentarse a rechazos directos. Esto implica que la cobertura de las vacantes judiciales quedará pendiente hasta que el escenario parlamentario sea más favorable.

Mientras tanto, desde diversos sectores jurídicos y de la oposición advirtieron que la dilatación afectará el funcionamiento de la Justicia: la falta de ministros o magistrados deja expedientes acumulados y limita la capacidad del tribunal para fallar. El Gobierno aseguró que la postergación obedece a “orden institucional” y no a maniobra política, pero la oposición lo ve como un aplazamiento táctico.
El Gobierno convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso entre el 10 y el 31 de diciembre
El Gobierno nacional confirmó que convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso entre el 10 y el 31 de diciembre, con la opción de extender los debates hasta enero. Uno de los principales objetivos será avanzar con el proyecto del Presupuesto 2026, además de dar prioridad a las reformas laboral, tributaria y del Código Penal.
La oficialización del llamado al Congreso se publicará en el Boletín Oficial junto al temario correspondiente, lo que dará vigencia al cronograma fijado. Desde el Ejecutivo, explicaron que buscarán aprovechar el recambio legislativo para conseguir mayor estabilidad política y habilitar los cambios estructurales antes del cierre del 2025.















