Milei volvió a Buenos Aires con una hoja de ruta definida: cuándo podría sancionarse el Presupuesto 2026

El presidente llegó al país el sábado 8 de noviembre después de la gira por Estados Unidos y su paso fugaz por Bolivia. La proyección de Milei en torno a negociaciones con los gobernadores para buscar alianzas e implementar nuevas reformas, la construcción de mayorías en la Cámara Baja y el Presupuesto 2026.
Javier Milei presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso. Foto: Reuters
Javier Milei presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso. Foto: Reuters

Javier Milei regresó a la Argentina luego de su gira por Estados Unidos y su visita a Bolivia para la asunción del nuevo presidente, Rodrigo Paz. De cara a los próximos días, el Gobierno nacional está desplegando una doble estrategia para lograr que el Presupuesto 2026 sea sancionado lo antes posible y el equipo del presidente definió una hoja de ruta que involucra negociaciones con los gobernadores para buscar alianzas e implementar nuevas reformas y la construcción de mayorías en la Cámara Baja.

La planificación se acordó en una reunión entre el ministro del Interior, Diego Santilli; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem —que buscará su reelección al frente de esa bancada—; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; y el subsecretario de Presidencia, Eduardo “Lule” Menem.

Una parte clave de la estrategia consiste en avanzar sobre los gobernadores: ya se iniciaron conversaciones con mandatarios provinciales como Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca). En los próximos días, se espera reunir a otros, como Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Sáenz (Salta).

Javier Milei en el America Business Forum Foto: REUTERS

Cuándo podría sancionarse el Presupuesto 2026: la proyección del Gobierno

En cuanto a los tiempos, la convocatoria a sesiones extraordinarias se anunciaría entre el 10 y el 31 de diciembre, con una segunda tanda tras el 15 de enero de 2026. Si todo marcha según lo previsto, el proyecto presupuestario podría sancionarse entre el 29 y 30 de diciembre.

Dentro de la Cámara de Diputados, el oficialismo ya logró un dictamen de mayoría con 21 firmas en la Comisión de Presupuesto, superando el dictamen de minoría de la oposición que obtuvo 20. Algunos diputados aliados del oficialismo destacaron que “el dictamen salió tal como fue el proyecto” y que “queda mucho por hacer”.

Los principales ejes del Presupuesto 2026

De acuerdo con lo que detalló Milei, el 85% del gasto proyectado para 2026 estará enfocado en educación, salud y jubilaciones. Estas tres áreas, adelantó, registrarán incrementos reales por encima de la inflación: un 17% en salud, 8% en educación y 5% en jubilaciones y pensiones por discapacidad.

Además, precisó que las universidades nacionales recibirán $4,8 billones, lo que representa un aumento nominal del 13% respecto al presupuesto de 2025. Sin embargo, en lo que va del año, el gasto en educación superior fue 30% menor en términos reales frente a 2023.

El mandatario reafirmó que el equilibrio fiscal es “innegociable” y explicó que el proyecto incluye una regla de estabilidad fiscal: si los ingresos disminuyen o el gasto supera lo planificado, el Gobierno deberá ajustar partidas para mantener las cuentas equilibradas. Milei recalcó que la propuesta está pensada para alcanzar un superávit primario y cerrar el año con equilibrio o superávit fiscal.

El presidente Javier Milei expone el Presupuesto 2025 en el Congreso. Foto: NA.
El presidente Javier Milei exponiendo el Presupuesto 2025 en el Congreso. Foto: NA.

Otro eje de su discurso fue la denominada “inocencia fiscal”, un proyecto que ya había sido enviado al Congreso en junio y que ahora vuelve a impulsar dentro del Presupuesto. La medida busca otorgar seguridad jurídica a quienes blanqueen dólares no declarados, elevar los montos a partir de los cuales se considera evasión y reducir los plazos de prescripción para los reclamos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Finalmente, Milei destacó que el Presupuesto incorpora un régimen para extinguir deudas recíprocas entre la Nación y las provincias. Según datos oficiales, 18 jurisdicciones ya adhirieron a este esquema, que permite compensar obligaciones cruzadas y que hasta el momento implicó la cancelación de casi $400 mil millones, con el fin de “recomponer la relación fiscal” entre los distintos niveles del Estado.