Chorro de la Vieja, más que un peculiar nombre: el tesoro escondido en la Cordillera de los Andes donde reina la vegetación y aventura

Un rincón ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza, hacer trekking y disfrutar de un paisaje único.
Chorro de la Veja
Chorro de la Veja Foto: Instagram @kevinantonioz

A pocos kilómetros del Manzano Histórico, en el departamento de Tunuyán, provincia de Mendoza, se encuentra uno de los paseos más sorprendentes de la Cordillera de los Andes: el sendero Chorro de la Vieja.

Un rincón ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza, hacer trekking y disfrutar de un paisaje único.

Un salto de 40 metros en plena montaña

El Chorro de la Vieja es una cascada de 40 metros ubicada a 2.500 metros sobre el nivel del mar, rodeada por el Arroyo Grande y un vallecito que se forma montaña abajo. La zona presenta un microclima húmedo, poco común a esa altitud, que favorece el crecimiento de enredaderas, helechos y flores, en contraste con la típica flora andina.

Durante el recorrido, es posible avistar cóndores, caballos de montaña y disfrutar de la tranquilidad del entorno. En primavera y verano, el agua del deshielo permite incluso bañarse en el arroyo.

Sendero accesible y cargado de historia

El sendero tiene una extensión de 3 kilómetros en ascenso, con una dificultad fácil a moderada. El tiempo estimado de caminata es de 3 horas, sin contar las pausas para contemplar el paisaje. Se recomienda iniciar entre las 9 y las 16 horas, para regresar antes del descenso de temperatura.

El nombre del salto proviene de una leyenda local: una mujer mayor que vivió en una cueva cercana y dedicó su vida a regar la montaña para convertirla en un valle florido. Al morir, regresó como un hada, derritiendo el hielo y guiando el agua hacia la cima de la roca. Al caer, la tierra floreció como nunca antes.

Un rincón único de la Patagonia Foto: Instagram @ohigginsadicto

Cómo llegar al Chorro de la Vieja

Desde el Manzano Histórico, se debe tomar la ruta 94 hacia la montaña. Pasando el Cristo de la Hermandad, la calle se vuelve de tierra transitable para vehículos comunes. Tras cruzar el Arroyo Grande, la ruta asciende por la montaña.

Luego de 10 kilómetros, se llega a la base del sendero, señalizada pero con tramos donde hay que seguir las huellas del camino. Durante la caminata, se cruza el arroyo varias veces, por lo que se recomienda llevar ropa de repuesto.

El tramo final incluye una cuerda de acero y peldaños para facilitar el ascenso a la cima. Es seguro y corto, apto para quienes no tienen experiencia en escalada.

Recomendaciones para disfrutar el paseo

Equipamiento, seguridad y respeto por el entorno

  • En invierno, llevar abrigo adecuado por la baja temperatura y humedad
  • En verano, usar protección solar: gorra, lentes, agua y protector UV
  • Usar calzado cerrado y pantalón largo por la flora espinosa
  • Llevar prendas de repuesto por posibles cruces de agua
  • Evitar el sendero en días de lluvia intensa, puede volverse resbaladizo
  • Está prohibido dañar la naturaleza, hacer fuego o tirar basura

Leyendas, naturaleza y aventura Foto: Instagram @leonardobiolatto

Qué hacer después de la caminata

Al regresar al cruce del Arroyo Grande con la ruta 94, hay churrasqueras para hacer asado junto al agua. En los alrededores del Manzano Histórico, hay campings equipados, una feria local con productos regionales y, en ocasiones, shows musicales.

Quienes prefieran mayor comodidad pueden optar por bodegones o bodegas de la zona, con comida abundante y vinos del Valle de Uco, ideales para cerrar el día con un almuerzo memorable.