No es Buenos Aires ni Santa Fe: cuál es la provincia más fanática del choripán, según Google Trends
La herramienta tecnológica que mide el nivel de búsquedas y las tendencias en Internet reveló el podio nacional de esta tradicional comida que acompaña el asado del domingo. Enterate de la respuesta dentro de la nota.

El choripán es una de las comidas más emblemáticas para acompañar el asado en la Argentina. En este contexto, surgieron diferentes dudas sobre cuál es la provincia más fanática del tradicional “chori”.
Según Google Trends, la provincia argentina más fanática del choripán es Santa Cruz, debido a la altísima cantidad de búsquedas que aparecieron con las palabras “chorizo” y “choripán” en dicha zona del país.

El podio de provincias argentinas que aman el “chori”, armado por Google Trends, lo completan: Tierra del Fuego (segundo) y Córdoba (tercero). Sin ser una provincia, CABA también generó gran cantidad de búsquedas.
De acuerdo a registros históricos, el choripán es un plato que se inventó a fines del siglo XIX y que era de gran utilidad para entretener a aquellas personas que fueron invitadas a un almuerzo o cena, a la espera del asado.
También podría interesarte
En algunos casos, se servía una tabla de fiambres acompañada de un chorizo dentro de un pan. En otros relatos, se exponen que este sanguche era la única opción que el dueño de casa entregaba antes del almuerzo.
¿Cómo preparar un auténtico choripán?

- Encender la planta y agregar dos chorizos a la parrilla.
- Cocinar poco a poco hasta que la temperatura de la plancha alcanza una temperatura media.
- En 10 minutos taparlo por fuera mientras se cocina por dentro. Se recomienda no pincharlos para que el interior se cocine primero.
- A poco de que estén cocinados, añadir el pan a la plancha para que tueste absorbiendo todos los jugos.
- Armar el choripán y añadir una buena cantidad del chimichurri.
¿Cuáles son los mejores panes para el choripán, según la IA?
- El pan de campo es considerado ideal porque se trata de una elaboración más artesanal, crujiente y dispone de una miga aireada.
- La baguette es por excelencia la variedad más elegida para los puestos que se encuentran en la calle como en los restaurante.
- El uso del pan francés por parte de algunos es producto de la corteza ligera que dispone y con una gran suavidad en su interior.
- La ciabatta comenzó a popularizarse como una gran opción para armar un choripán distinto y que algunos califican con un estilo gourmet.
Origen del choripán
Desde la antigua Grecia y Roma ya existían los embutidos. Aparece en una comedia de Aristófanes, un famoso comediógrafo griego, donde el principal personaje aparecía con una vasija repleta de chorizos. En España, por ejemplo, el chorizo siempre lleva ajo y pimentón, lo que le da su característico sabor y su color rojo. Pero en Latinoamérica puede referirse a otros tipos de embutidos.
Para el siglo XII en Europa, en el Calendario Románico de San Isidoro, noviembre es el mes de la matanza (llamada carneo por estas tierras), ilustrado con la figura de un hombre sujetando a un cerdo para ejecutarla.

Siempre se suele contar una historia que tiene al Rey Carlos IV como protagonista. Estando de cacería, se encontró con un choricero del lugar y este le ofreció un chorizo que le gustó tanto que le nombró proveedor oficial de la Casa Real. Hecho que quedó retratado en un tapiz llamado “El choricero José Rico, de Candelario” pintado por Bayeu, cuñado de Goya.
Cuando llegaron a América, los españoles traían entre sus provisiones distintos embutidos, que por su elaboración permiten la mejor conservación de la carne y una vez llegados a estas tierras, se fue reversionando.
El choripán rioplatense
Para hablar del choripán que hoy todos conocemos hay que irse al Río de la Plata de mediados del siglo XIX, cuando en las zonas rurales, en los humildes ranchos de los gauchos, priorizaban el consumo de carne vacuna asada a las brasas o al asador. Así nació la costumbre de comer el chorizo dentro de un pan y que con el tiempo llegó a las ciudades y se popularizó.

El chorizo criollo o parrillero, típico del área rioplatense, se realiza sin desecar ni ahumar, usándose casi fresco; y esto es lo que lo hace diferente del de otras zonas. Cuando se lo hace en choripán, se lo suele condimentar con el chimichurri, aderezo elaborado con perejil, ají y orégano, todo embebido en salmuera; el pebre (Derivado del Catalán, pimienta) salsa picante chilena hecha a base de cebolla, cilantro y ají; o bien con salsa criolla, de preparación sencilla a base de tomates, ajo, cebolla, ajíes verdes y rojos, pimienta negra.
Primero se instalaron en los “carritos de la Costanera”, donde a principios de la década de los 60s se hicieron parte de la cultura porteña, para luego copar distintos puntos de la Ciudad y hasta las inmediaciones de las canchas de fútbol.


















