Una publicación del Centro de Investigación sobre Fitoterapia de España reveló los nombres y beneficios de las yerbas naturales. Conocé los detalles en la nota.
Por Canal26
Viernes 17 de Mayo de 2024 - 16:30
Insomnio. Foto: Unsplash.
El insomnio es la imposibilidad de conciliar el sueño o de reanudarlo y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 40% de la población mundial experimenta problemas para dormir. Sin embargo, un estudio develó que ciertas hierbas medicinales sirven contrarrestar esta situación.
Conforme a una publicación del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), una asociación científica dedicada al estudio y divulgación de la Fitoterapia, existen unas hierbas medicinales que ayudan con los problemas para dormir.
Insomnio. Foto: Unsplash.
El insomnio representa un riesgo para la salud, debido a que aumenta la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales o hipertensión. Asimismo, aumentan el riesgo de absentismo laboral como los accidentes en los puestos de trabajo.
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana. Se trata de una necesidad biológica que permite reestablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para el pleno rendimiento diario.
Te puede interesar:
Múltiples beneficios y sin efectos secundarios: cuál es la infusión ideal para recibir el invierno
Te puede interesar:
La famosa hierba para agregarle al mate con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y regenerativos
Amapola: análisis realizados en ratones sobre el comportamiento y aspectos fármaco-toxicológicos de los extractos acuoso e hidroalcohólico obtenidos, a partir de los pétalos de la amapola, demostraron que reducen la conducta exploratoria y actividad motora.
Amapola. Foto: Unsplash.
Además, actúan sobre otros parámetros comportamentales y de disminuyen el tiempo de inducción del sueño. Por otro lado, tiene un efecto sedante y depresor del sistema nervioso central.
Lavanda: un estudio indicó que, tanto el aceite esencial de lavanda como su principal componente, el linalol, se comportan como sedantes; afectan a la neurotransmisión y disminuyendo la tensión arterial.
Lavanda. Foto: Unsplash.
Ensayos preclínicos realizados sobre ratones demostraron que el aceite esencial de lavanda produce un estímulo olfativo, con cambios en la conducta relacionados con la ansiedad, tales como los movimientos periféricos.
Tilo: es usado comúnmente para infusiones como el té, se emplea para el tratamiento sintomático del nerviosismo y desórdenes del sueño.
Tilo. Foto: Unsplash.
La actuación de las inflorescencias de tilo sobre estados nerviosos es atribuida a los derivados monoterpénicos oxigenados presentes en el aceite esencial (geraniol), ya que disminuyen la motilidad espontánea en ratones.
1
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
2
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
Erupción en la piel y picazón por estrés: qué hacer ante el síntoma y cómo eliminarlo
5
Hay un síntoma común del colesterol alto que inicia en la espalda: cómo darse cuenta