ANSES: cuántos días se puede estar fuera del país sin que cancelen el pago de la AUH en 2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) cuenta con distintos beneficios para sus titulares, así como también requisitos que se deben cumplir a rajatabla. Algunos requerimientos pueden llevar a perder el plan o programa del que forman parte, como ocurre con el plazo máximo para ausentarse del país.
La entidad indicó el tiempo que una persona que cobra la Asignación Universal por Hijo (AUH) o el SUAF puede permanecer fuera del país y no perder sus beneficios.

El sistema de estas prestaciones indica que el plazo máximo para estar fuera de Argentina y seguir cobrando la AUH es de 90 días corridos. Este número refiere a la actualización tras una reducción hecha durante 2024.
La Resolución 219/2024 que había salido en el Boletín Oficial indicaba que el tiempo máximo bajaba desde 180 a 90 días. El objetivo de la medida era preservar los recursos del Estado, para que lleguen únicamente para las personas que necesitan de estos programas para su familia.
También podría interesarte
Este control de fechas y tiempo fuera de Argentina se hace a través de un cruce de datos entre ANSES y la Dirección Nacional de Migraciones. En caso de que se haya superado el plazo, se procederá a cancelar la asignación de la AUH y el SUAF para las familias en cuestión. Cabe aclarar que este proceso de baja ocurre automáticamente, por lo que no hay un plazo previo.

La normativa también impacta sobre las mujeres que reciben la Asignación por Embarazo para Protección Social. Los tiempos son los mismos: si alcanza los 90 días corridos fuera del país perderá este apoyo económico durante la espera de su hijo.
Cómo volver a darse de alta en la AUH o SUAF
Cabe mencionar que se puede reactivar estos beneficios, más allá de la decisión inicial de ANSES. Una vez que se retorna al país, se deben presentar los papeles que acrediten su regreso, como el registro de ingreso que emite Migraciones, junto con los documentos que requiera el organismo.

El tiempo de demora estimado para el retorno de la asignación es de entre 60 y 90 días. Más allá de lo que tarde en volver a activarse, no se pagará un retroactivo por los meses que no se cobró la AUH o el SUAF, además de que se pierde el 20% retenido a nivel mensual correspondiente a la Libreta AUH.