Pensión por discapacidad: paso a paso, cómo acceder y cuáles son las enfermedades contempladas

Las personas que padezcan alguna condición de salud que les impida trabajar podrán hacer este trámite gestionado por ANSES y ANDIS. Cómo obtener este beneficio.
Invalidez, discapacidad.
Invalidez, discapacidad. Foto: Freepik

Para aquellas personas que tienen una enfermedad o una condición de salud que no les permite trabajar, pueden solicitar la Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral, gestionada por ANSES y ANDIS. Se trata de un beneficio dirigido a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad y no pueden acceder a un empleo.

Para poder acceder a este beneficio, se les exigirá contar con un Certificado Médico Oficial (CMO), que debe demostrar que la incapacidad laboral es del 66% o más. Por otro lado, no podrán contar con otra pensión o jubilación y tampoco podrán estar trabajando bajo relación de dependencia, como autónomo o monotributista.

Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral Foto: Freepik

En este sentido, antes de otorgar este beneficio, se evalúan los ingresos del grupo familiar, la residencia en Argentina y otros requisitos administrativos.

El trámite puede iniciarse de forma digital (a través de mi ANSES) o presencial con turno previo. El beneficio equivale al 70% de una jubilación mínima. Las enfermedades para justificar la pensión por discapacidad son las siguientes:

  • Alzheimer
  • Arterioesclerosis
  • Artritis Reumatoide
  • Artrosis
  • Cáncer (en general y cáncer de pulmón)
  • Colitis Ulcerosa
  • Demencia
  • Enfisema Pulmonar
  • Epilepsia
  • Esclerosis Múltiple
  • Fibrilación Auricular
  • Glaucoma
  • Hernia Cervical
  • Hipertensión Pulmonar
  • Hipoacusia (disminución auditiva)
  • Insuficiencia Mitral
  • Insuficiencia Renal Crónica
  • Lumbalgia crónica
  • Lupus Eritematoso Sistémico
  • Miastenia Gravis
  • Mal de Parkinson
  • Patologías severas en las manos
  • Pérdida de visión
  • Síndrome de Arnold-Chiari
Certificado Único de Discapacidad, CUD. Foto: redes sociales.
Certificado Único de Discapacidad, CUD. Foto: redes sociales.

Paso a paso: cómo pedir la pensión por discapacidad

Este beneficio es gestionado por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y está destinado a personas con una disminución significativa de su capacidad laboral, sin otros ingresos ni beneficios previsionales.

Para iniciar el trámite, es necesario cumplir con una serie de condiciones médicas, sociales y administrativas:

  • Acreditar una discapacidad del 76% o más, con impacto en la capacidad de trabajar.
  • No percibir jubilación, pensión ni retiro contributivo.
  • No contar con bienes ni ingresos suficientes para la subsistencia.
  • Ser argentino nativo o naturalizado con al menos 5 años de residencia, o extranjero con más de 20 años en el país.

Para poder gestionar el trámite, debe realizarse de forma presencial en las oficinas del ANSES con un turno previo, o a través de los centros de atención local de la ANDIS. Allí, se debe presentar la siguiente documentación:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI)
  • Constancia de CUIL
  • Certificados médicos que respalden la discapacidad

Uno de los pasos clave es contar con el Certificado Médico Oficial (CMO). Este documento, que debe ser emitido por un hospital público o por un profesional autorizado, debe detallar:

  • Diagnóstico clínico
  • Evolución de la enfermedad
  • Grado de incapacidad
Discapacidad. Foto: Unsplash
Discapacidad

Este certificado es el que respalda técnicamente la solicitud ante ANDIS.

El caso será evaluado individualmente por la Agencia Nacional de Discapacidad y no existe un listado de enfermedades que garanticen automáticamente la asignación de este beneficio. Cada caso es particular y su condición debe ser evaluada correctamente.

Una vez finalizada la evaluación, si la solicitud es aprobada, se comenzará a percibir la pensión a través de ANSES. En caso de rechazo, el interesado puede presentar un recurso administrativo o, eventualmente, iniciar acciones judiciales.

Cabe destacar que en septiembre de 2025, el haber mínimo jubilatorio es de $320.277,17, y la pensión no contributiva por invalidez equivale al 70% de esa cifra. Es decir, los beneficiarios reciben $224.194,02.