Cuánto aumentan los alquileres, prepagas y transporte público en diciembre 2025: uno por uno, los detalles de los ajustes en Argentina
El mes de diciembre 2025 tendrá una serie de aumentos en alquileres, prepagas y transporte público. De cuánto será el incremento en los servicios.

El fin de año llega con una nueva ola de ajustes en servicios esenciales: en diciembre 2025, Argentina se enfrentará a subas en los alquileres, en las cuotas de medicina prepaga y en el transporte público. Las actualizaciones ya fueron anunciadas por prestadores, empresas y autoridades, lo que generó preocupación en sectores vulnerables y familias de ingresos medios.
El cierre del 2025 tendrá una serie de aumentos en distintos rubros tras el reporte de la actividad económica en Argentina: según el INDEC, hubo un repunte de 5,2% en los primeros nueve meses del año. Sin embargo, los ajustes en alquileres, prepagas y transporte público -servicios esenciales del día a día- se preparan para impactar en diciembre.

Alquileres: a cuánto aumentan los contratos
- Contrato cada 6 meses: tendrán un alza del 14,1%.
- Contrato cada 4 meses: verán subas de 8,46%.
- Contrato cada 3 meses: aumento de un 6,43%
- Contrato anual: incremento de un 39,2%
Para quienes renuevan contratos o firman nuevos, estos porcentajes implican un aumento significativo del costo mensual de vivienda en un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo.
Prepagas de salud: ajustes en línea con la inflación
Las empresas de medicina privada confirmaron que para diciembre 2025, sus planes tendrán aumentos que en muchos casos se acercan al nivel general de precios. Estos ajustes forman parte del esquema de actualizaciones periódicas del sector, que argumenta incrementos en gastos médicos, insumos y honorarios profesionales.
También podría interesarte
- Galeno y Swiss Medical: 2,3%.
- OSDE: 2,1% en todo el país, aunque en la región Patagónica, la actualización será del 2,5%.
- Prevención Salud: 2,3%
- Avalian: 2,3%
- Hospital Alemán: 2,3%
- Sociedad Italiana: 2,3%
- Sancor: 2,3% únicamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La variación mensual —amparada en la normativa vigente— ya se convirtió en una costumbre recurrente en 2025, lo que complica la planificación de hogares con presupuesto ajustado.

Aumentos del transporte público
El transporte público sigue siendo el servicio con aumento sostenido: en la región del AMBA, el boleto de colectivo acumula un incremento del 912% desde diciembre de 2023, aunque el servicio continúa con problemas estructurales.
Este incremento se siente con fuerza en el bolsillo dado que los ingresos no escalan al mismo ritmo para quienes dependen del transporte público como principal medio de movilidad.
Aumentos en diciembre 2025: cómo impacta en el bolsillo de los argentinos
Los aumentos de diciembre se suman a una inflación sostenida durante 2025, lo que erosiona el poder adquisitivo. Hogares que alquilan, usan prepagas y dependen del transporte público verán una carga combinada más pesada.
Las actualizaciones reiteradas presionan especialmente a jubilados, asalariados con salarios fijos y sectores independientes sin reajustes automáticos. La situación podría profundizar la desigualdad: quienes ya tienen vivienda propia o cobertura estatal serán menos afectados, mientras que familias vulnerables sufrirán las consecuencias.
Cambia el Salario Mínimo, Vital y Móvil en noviembre 2025: la última actualización fue hace tres meses
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunirá este miércoles 26 de noviembre a las 12.30 para definir un incremento en el monto, que no se actualiza desde agosto. En paralelo, sindicatos y organizaciones se movilizarán hacia la Secretaría de Trabajo a los fines de exigir un piso que iguale a la Canasta Básica Total y la actualización de programas.
La discusión formal del salario mínimo volverá a ponerse sobre la mesa con una convocatoria oficial que llegó tras seis meses sin reuniones y una pérdida de ingresos que supera el 30% desde la llegada de Javier Milei al Gobierno, según cálculos publicados por las centrales sindicales.

Mientras se aguarda por una actualización, el Salario Mínimo, Vital y Móvil es de $322.000, no se actualiza desde agosto y contempla a quienes cumplen 48 horas semanales de trabajo.
En paralelo, el piso de los trabajadores jornalizados es de $1610 por hora. La actualización que rige desde hace cuatro meses no logró superar la inflación acumulada e impactó de lleno en la caída real del ingreso.



















