Navidad 2025: cuál es el origen de las comidas que se preparan para las fiestas de fin de año en la Argentina

La celebración de la Navidad es una tradición en la Argentina, donde millones de personas se reúnen para festejar en familia y pasar una agradable noche con buena comida. Justamente, durante esta época del año, renacen “platos navideños” que, muy poca gente, conoce el origen de su historia.
El origen de los 5 platos navideños más populares de la Argentina
1- Asado

La carne asada es, por excelencia, el plato típico de los argentinos. La llegada de bovinos al Río de la Plata ocurrió de la mano de los españoles en el siglo XVI: por Juan de Salazar y Espinosa y los hermanos Goes primero; y después a través de Juan de Garay.
Al principio, solo el cuero, sebo y la lengua de los animales era usado por el hombre; el resto quedaba a la intemperie y era aprovechado por animales carroñeros.
Las técnicas de crecimiento animal y de conservación de la carne dispararon su consumo a principios de siglo XX, cuando Argentina se convirtió en uno de los mayores exportadores de este producto a nivel mundial.
También podría interesarte
2- Lengua a la vinagreta

El consumo de lengua de vaca en Argentina aparece por primera vez en registros del siglo XVIII, cuando los gauchos solían cazar el ganado que pastaba libremente por las llanuras pampeanas, en tiempos del virreinato.
Por las condiciones de salud de la época, la mayoría de las veces los dientes del criollo no eran aptos para masticar la carne: solo se usaban para ingerir la tierna lengua del animal, que además resultaba más fácil de extraer que otros cortes.
La costumbre de preparar la lengua “a la vinagreta” proviene del norte de Italia, específicamente de las regiones de Piamonte, Trientino y Veneto; aunque el uso de vinagre en el método de cocción es originaria de Francia. La lengua a la vinagreta, tal como la conocemos, llegó al Río de la Plata con el aluvión inmigratorio italiano.
3- Pan dulce

El pan dulce o panettone proviene de Italia y es tradicional de la ciudad de Milán. Si bien durante la época del Imperio Romano ya se preparaba masa de trigo con miel y levadura, el origen de su versión con frutas tiene dos leyendas, ambas de fines de siglo XV.
La más extendida relata que el pan dulce surgió durante una Nochebuena en la morada de Ludovico Sforza, alias el “Moro”, duque de Milán y mecenas de Leonardo da Vinci. Tras un abundante banquete, el cocinero olvidó el postre en el horno y acabó quemándose por completo. Desesperado, habló con un joven lavaplatos llamado Antonio, que pensó en mezclar todo lo que había sobrado para preparar un pan y llevarlo hasta su casa.
De esta manera, el chef y el lavaplatos usaron los últimos ingredientes que quedaban en la cocina: harina, levadura, manteca y frutas confitadas. El invento gustó tanto a los comensales y al duque, que acabaron preguntando por su ideólogo. El cocinero les presentó al joven Antonio, y Ludovico decidió nombrar el nuevo postre como Pane de Toni, es decir, pan de Antonio.
La otra leyenda, que también surge en esta época, relata la historia del aristócrata Ughetto Atellani de Futi, que se enamoró perdidamente de la hija de un pastelero de la ciudad de Milán. Para conquistarla, se hizo pasar por panadero y comenzó a trabajar en la pastelería de su padre bajo el seudónimo de Antonio. Con el objetivo de seducir a la muchacha, preparó un pan dulce con frutas confitadas, esencia de limón y naranja. La preparación tuvo un éxito inmediato entre los milaneses, que comenzaron a frecuentar al local para adquirir el “Pan de Toni”.
4- Turrón

La mayoría de las teorías afirman que el origen del turrón es árabe. El avance del Islam por la península ibérica contribuyó a difundier la receta en España y Portugal.
En un manuscrito del siglo XI se habla de un dulce elaborado con almendras y miel llamado “turun”, y la preparación de esta golosina era usual en Al-Ándalus, el área gobernada por los musulmanes en la vieja Hispania.
En el siglo XVI, los turrones ya eran populares entre la clase alta española, sobre todo en la ciudad de Alicante y Valencia. El consumo de este dulce no paró de crecer en toda la península, y en la actualidad España es el primer productor de turrón en el mundo.
5- Vitel Toné

El vitel toné (o vitello tonato: en italiano, literalmente, ternera con salsa de atún) es un plato típico de la región del Piamonte, en el noroeste de la península. Nació en las ciudades de Alba y Garessio, cercanas a los mares Liguria y Tirreno, donde aún se pescan atunes rojos.
El origen de este alimento es milenario: se hallaron recetas de vitel toné en libros gastronómicos tan antiguos como del año 700. Con el paso de los siglos, la preparación de este plato casi no sufrió modificaciones, y llegó a nuestro país con la ola inmigratoria de fines de siglo XIX.
Frío o caliente, el vitel toné se integró rápidamente a la gastronomía local, y durante la Navidad es uno de los comidas más esperadas por los argentinos.