Cuna de la provoleta: el pueblito serrano que inventó la guarnición ideal de los asados argentinos

La provoleta es una de las guarniciones más elegidas por los argentinos para acompañar el asado. Sin embargo, muy pocos conocen sobre su historia, que nació en un pueblo serrano de la provincia de Córdoba.
El tradicional queso es oriundo de Arroyo Algodón, un pintoresco pueblo con historia y naturaleza, situado sobre la Ruta Nacional 158, que se encuentra a aproximadamente 172 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba.

El paisaje que rodea Arroyo Algodón está marcado por las suaves ondulaciones de las sierras. Este entorno natural ofrece oportunidades para actividades al aire libre como caminatas o pesca que permiten conectar con la naturaleza en su estado puro.
La principal actividad económica es la agricultura, seguida por la ganadería, con cultivos destacados como el maíz y la soja. Además, la producción láctea ocupa un lugar relevante en la economía local, consolidándose como una de las fuentes principales de empleo y desarrollo del pueblo.
También podría interesarte

Estas actividades reflejan la tradición agrícola de la región y el vínculo estrecho de la comunidad con la tierra, al mismo tiempo que generan productos que se reconocen más allá de las fronteras de Córdoba, como por ejemplo, la provoleta.
Arroyo Algodón: la cuna de la provoleta
Arroyo Algodón es reconocido por ser la cuna de la provoleta. Cada año, el pueblo celebra la Fiesta Provincial de la Provoleta, un evento que reúne a locales y turistas para rendir homenaje a esta delicia gastronómica.

Durante la fiesta, se hacen concursos, degustaciones y espectáculos en vivo, creando un ambiente familiar y festivo. Además, no solo celebra el sabor, sino también la cultura y la historia de este pintoresco pueblo cordobés.
Por otro lado, es una oportunidad para conocer más sobre las tradiciones del pueblo, interactuar con sus habitantes y disfrutar de la calidez de la comunidad de los habitantes de Arroyo Algodón.
¿Cómo llegar a Arroyo Algodón?
Para llegar se puede tomar la RN 158 desde la capital provincial, pasando por localidades como Río Segundo y Villa María.
El acceso es sencillo, lo que facilita la llegada tanto en auto como en transporte público. Además, su proximidad a otras ciudades como Río Cuarto, permitiendo combinar la visita con recorridos por la región.
















