¿Pan rallado? No, gracias: la clave para una milanesa más rica, nutritiva y crocante

La milanesa es un clásico indiscutido de la cocina argentina, pero también puede reinventarse sin perder su esencia. Con algunos cambios simples, es posible transformarla en una opción más liviana y nutritiva.
En lugar del pan rallado tradicional, existen alternativas que sorprenden por su textura y sabor. Estas variantes permiten disfrutar de una milanesa igual de sabrosa, ideal para quienes cuidan su alimentación.
Ya sea para sumar variedad al menú o para comer más sano, esta nueva forma de preparar milanesas conquista por igual a chicos y grandes.

Milanesas exquisitas: ¿cómo lograr un empanado sin pan rallado ni harina?
El pan rallado y la harina suelen ser los ingredientes tradicionales en cualquier rebozado, pero no son la única opción. Hay alternativas en las que se usan dos ingredientes que quizá no son tan comunes:
También podría interesarte
- Copos de avena
- Quinoa.
Estos dos ingredientes se destacan por su excelente perfil nutricional, ya que aportan nutrientes clave al momento de preparar milanesas. Además, permiten conservar esa textura crocante que tanto gusta, sin resignar sabor.

Por otra parte, cocinarlas al horno o en freidora de aire reduce notablemente la cantidad de aceite utilizada, convirtiéndolas en una opción mucho más saludable y liviana.
El uso de estos ingredientes y métodos de cocción viene ganando terreno entre quienes buscan recetas prácticas, ricas y nutritivas para el día a día.
Los beneficios de la quinoa
“La quinoa es reconocida por su alto contenido y calidad de proteínas, es decir, un espectro de aminoácidos balanceado con altos contenidos de lisina y metionina", asegura un artículo en Science Direct, una de las mayores fuentes de información para la investigación científica, técnica y médica.

Sus hidratos de carbono representan el 69% de su peso y proporcionan 374 calorías por cada 100 gramos, por lo que es una fuente óptima de energía que se libera lentamente porque va acompañada de una buena dosis de fibra (6 g de cada 100).
Además, Cuerpo Mente detalla que, es rica en minerales esenciales, como el hierro, pero también en magnesio, fósforo, manganeso, cinc, cobre y potasio. A su vez, aporta vitamina B2 (el 13%) y B3 (el 9%).
Por último, es importante tener en cuenta que la quinoa, al ser libre de gluten, es ideal para pacientes celíacos y se diferencia de otros cereales convencionales.