Un estudio reciente publicado en la revista Nature reveló la participación de células endoteniales en los vasos sanguíneos de pacientes que tuvieron el virus.
Por Canal26
Sábado 22 de Octubre de 2022 - 17:24
Ataque al corazón. Foto: Google.
Los síntomas cardíacos se reconocen cada vez más como complicaciones tardías de la infección por coronavirus.
Desde un primer momento, las complicaciones cardiovasculares se mostraron como un factor de riesgo en la enfermedad por COVID-19. Sin embargo, los mecanismos subyacentes al efecto desproporcionado de la infección en pacientes con estas comorbilidades todavía no se comprenden de forma completa.
El SARS-CoV-2 infecta al huésped a través de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que se expresa en diferentes órganos, incluidos el corazón, los pulmones, riñones y el intestino. Los receptores ACE2, también se expresan por las células endoteliales.
En un principio, no se sabía si los trastornos vasculares en COVID-19 se debían a la participación de las células endoteliales por el virus. En las pruebas in vitro (fuera de un organismo vivo), los investigadores comprobaron que el SARS-CoV-2 puede infectar directamente los organoides de los vasos sanguíneos humanos.
El COVID-19 y sus complicaciones cardiovasculares. Foto: Google.
"Aquí demostramos la participación de las células endoteliales a través de lechos vasculares de diferentes órganos en una serie de pacientes con COVID-19", comunicaron los investigadores Suo-wen Xu, Iqra Ilias y Jian Ping Weng, en el último estudio de coronavirus y salud cardiovascular publicado en Nature.
El virus SARS-CoV2 puede dañar al corazón mediante múltiples mecanismos. Entre ellos, se incluyen desde la infección directa de las células musculares cardíacas o de las células del endotelio, afectando así al aporte sanguíneo del miocardio, hasta mecanismos indirectos, como la formación de microtrombos en los capilares que riegan el músculo cardíaco, o la inflamación producida por la liberación masiva de citoquinas inflamatorias.
Te puede interesar:
Advierten que el cambio climático agravará el problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos
En Alemania, un grupo investigadores publicó un estudio en Nature Medicine, en el cual demostraron que el COVID-19 leve puede provocar una inflamación en el corazón durante más de 3 meses.
El equipo de la doctora Valentina Puntmann junto a otros científicos del Hospital Universitario de Frankfurt realizaron un análisis prospectivo de resonancia magnética con personas con COVID-19 leve. Allí, demostraron que la inflamación miocárdica puede durar más de 3 meses, los síntomas pueden empeorar y en algunos pacientes el edema puede persistir más de un año.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025